Entrevista con Marcos Rodríguez

Entrevista con Marcos Rodríguez

"Ir al barrio es como si estuvieras del otro lado del mundo en Belgrano porque entras en un negocio y parece que estas en China" dijo el director del documental chino Arribeños

 

El Instituto Confucio UNLP estuvo en la avant premiere del documental Arribeños (2015) que se presentó en el BAMA en Buenos Aires el 4 de febrero último, y entrevistó a su director Marcos Rodríguez.
Transcribimos la entrevista completa que mantuvimos con el director del documental chino.
P- Marcos ¿cómo se te ocurrió la idea de filmar el "barrio chino" de Buenos Aires?
MR- Bueno, conocía un poco la historia de la inmigración por contactos personales y sobre todo el espacio del "barrio chino" como conoce tanta gente por ir a 

pasear, a comer. Y, en realidad fue una idea que fue surgiendo yendo allí y viendo algunas cuestiones del barrio, del lugar con las que uno de pronto se encuentra. Ir al barrio es como si estuvieras del otro lado del mundo en Belgrano porque entras en un negocio y parece que estas en China. Entonces es una experiencia súper fuerte que me parecía interesante contarla y filmarla aunque no sabía si la cámara iba a poder trabajar mucho con este tema. Lo primero que hice fue empezar a trabajar la idea, a investigar un poco para poder hacerla. Algo conocía de la historia y suponía que podía ser muy interesante porque es gente que llegó a Buenos Aires del otro lado del mundo sin hablar el idioma y no sabía a dónde estaba llegando y, cuando empezamos a investigar la gente se fue abriendo para contar sus historias entonces empezamos a darle forma a este documental.
P- ¿Cuántos años hace que estas estudiando la migración china?
MR-En realidad empecé a investigar el tema para el documental hace tres o cuatro años para empezar a entender cómo había sido la inmigración junto con algunas cuestiones políticas generales... todo lo que tiene que ver con investigación de contexto histórico y sobre inmigración en general.
P- Tu documental en qué período de la inmigración china se centra, en los migrantes que llegaron en los '80, '90 ó por rangos etarios... ¿cómo fue el recorte que hicistes?
MR- Mirá, quería contar era la historia del "barrio chino" y al investigar y hablar con gente que llegó primero nos pusimos en contacto miembros de la comunidad taiwanesa que llegaron en los '70 u '80 hace 40 o 50 años, así que en un principio nos centramos en esa comunidad. Y, nuestra idea era contar la historia la migración a partir de distintas generaciones entonces hablamos con gente de la primera generación que hoy son los abuelos, que en muchos casos no hablaban español. Después, hablamos con los hijos (de los migrantes) que llegaron cuando tenían 8, 9 o 10 años y que ahora son adultos que están en plena vida activa y, luego contamos un poco cómo es la vida de los nietos que son los que nacieron en Argentina. Entonces queríamos cubrir ese marco de generaciones dentro de la comunidad.
P- Cómo superastes la barrera cultural que implica el desconocimiento del español para las generaciones mayores del grupo migrante que llegaron en el '70, '80 o después.
MR- En realidad lo que pasó fue bastante curioso porque en un principio creí que cuando entrevistara a personas de esa generación iba a tener que hacer las entrevistas en chino con un traductor y de hecho contraté a uno para que estuviera ahí e hiciera las traducciones, pero la realidad es que la gente con la que hablé, que es un grupo limitado, solamente a uno o dos tuve que hacerle la entrevista con un traductor porque la mayoría quiso hacerla en español, aunque tenían problemas para comunicarse querían hablar en español porque era un orgullo para ellos comunicarse y demostrar que habían aprendido con esfuerzo el idioma y poder contar su historia. Entonces, la mayoría quiso hacerla en español y por eso surgió una cuestión técnica porque en algunas partes tuvimos que subtitular para que se entendiera bien para que no fuera un problema para el espectador ya que a veces el español resultaba medio trabado.
P- Sobre la vida sociocultural del barrio chino y su comunidad que observastes qué fue lo que más te llamó la atención y te gustó.
MR- Lo que más me llamó la atención y me gustó fue todavía quedan en la comunidad actividades comunitarias. O sea, cuando la comunidad se reúne para una fecha para conmemorar un hecho... cuando se reúnen los taiwaneses en la Asociación Taiwanesa que está ahí en el barrio. Y, lo que pasó con el documental es que la comunidad se abrió al proyecto porque muchas veces nos invitaban a actividades que no sabíamos que existían porque son internas de la comunidad y ellos nos invitaban, querían que fuéramos a participar del festejo, que fuéramos a comer y la verdad es que fue muy lindo como experiencia, muy llamativo porque uno al no ser parte de una comunidad particular no tiene esa experiencia de que la gente se reúna, toda, en un lugar a celebrar y esa experiencia de comunidad viva que se reúne para mantener una cultura fue algo muy lindo y placentero de descubrir en la realización del documental.
P- Eso lo observastes en el "Año Nuevo Chino" que realiza la comunidad todos los años o ves que hay tanta mezcla cultural con los argentinos que esa percepción no la tenés.
MR-Bueno, lo que pasa es que hay cómo dos niveles (de actividades) en el "barrio chino". Por un lado están las que tienen que ver con los festejos, con la cosa más pública como por ejemplo el Año Nuevo Chino que los organiza el barrio hacia la comunidad argentina. Esos festejos son más grandes, multitudinarios y publicitados y, más allá por debajo de eso digamos, están las actividades propias de la comunidad que son festejos internos que generalmente no se publicitan porque son actividades dentro de la comunidad que si bien son abiertas porque de hecho uno puede llegar a participar porque no son cerradas, sino es que simplemente no están publicitadas para que vaya el público. Entonces, eso también sigue existiendo y obviamente en esas actividades la participación es muchísimo menor porque es una cuestión mucho más familiar, de la comunidad, que es parte fundamental del barrio en la que queríamos concentrarnos nosotros porque la cara pública de los festejos como por ejemplo el Año Nuevo con el dragón se conoce mucho y justamente lo que queríamos contar es lo que está debajo de todo eso, lo que tiene que ver con la comunidad de inmigrantes.

 

Entrevista realizada por la Lic. Valeria Carruitero-Secretaría de Prensa del Instituto Confucio UNLP.

  • footer_logo
  •   Calle 48 Nº582 | 5º Piso Edificio Jockey.La Plata, Buenos Aires (1900) | Argentina
  •   (54 - 0221) 4230628 - Interno 308
  •   (54 - 0221) 4230628
  • confuciounlp@gmail.com

Últimos Tweets