Entrevista al Dr. Gustavo E. Santillán*

Entrevista al Dr. Gustavo E. Santillán*

II Jornada Iberoamericana de Estudios Chinos De la Antigua Ruta de la Seda marítima y terrestre a "Una Franja, una Ruta" del siglo XXI

 

"APROVECHAR LA OPORTUNIDAD QUE ABRE LA EXPANSIÓN CHINA HACIA EL EXTERIOR DEPENDE EN BUENA MEDIDA DE NOSOTROS"

 

Entrevistamos al Dr. Gustavo Santillán sobre el crecimiento de Mongolia en la Ruta de la Seda en el marco de la II Jornada Iberoamericana de Estudios Chinos realizada el 26 de octubre último en el aula 1 del IRI UNLP. Organizada, por el Instituto Confucio UNLP, el CECHINO del IRI, el Instituto Confucio de la Universidad de Valencia (España) y el auspicio del CRICAL, Chile.
P-¿Cuál es el lugar de Mongolia en la Ruta de la Seda desde el punto de vista histórico?
GS- El lugar de Mongolia, digamos, abordé en mi presentación el lugar histórico que ocupó entre los siglos XIII y XIV en la Ruta de la Seda, dónde allí por primera vez a partir de la expansión del dominio de Mongolia sobre China uno ve por primera vez en la historia de China un re-centramiento del eje geopolítico del espacio euroasiático hacia el interior del Asia Central, eso contrasta con el periodo inmediatamente anterior a la Ruta de la Seda, durante la Dinastía Song, como con el

período inmediatamente posterior de la Ruta de la Seda durante la Dinastía Ming, dónde en ambos casos la reorientación de los intercambios es primordialmente a través del Océano, un problema histórico que abordamos en una Mesa Especial de la Jornada sobre la historia de la Ruta de la Seda.
P-En este análisis que haces de la historia de la Ruta de la Seda y lo que está ocurriendo hoy con este tema que se está reflotando a partir de la utilización que hace el gobierno de XiJinping de la "Ruta de la Seda" para impulsar un proyecto de comunicación de vías marítimas, terrestres y férreas llamado Ruta de la Seda "Una franja, una ruta" que comunicará a China con Europa Asia y África ¿cómo los compararías?
GS-Digamos, los contextos históricos son radicalmente distintos. Sin embargo, lo que permanece es la voluntad política por parte del liderazgo chino de reflotar algunos principios que sustentaron a la vigencia de la Ruta de la Seda en el espacio Euroasiático. Esos principios tienen que ver con la profundidad de los intercambios económicos para lo cual China tiene mucho que ofrecer al mundo y en segundo lugar tienen que ver con el diálogo intercultural dónde China también tiene mucho que ofrecer al mundo dado que se presenta a sí misma como la potencia más abierta al diálogo intercultural y a la promoción de los intercambios ya no en el nivel económico sino desde una perspectiva multidimensional, a diferencia de otras potencias establecidas que tienen un discurso muy distinto en la actualidad.
P- En este intercambio intercultural que establece China con el resto del mundo intervienen aspectos como el turismo y el idioma ¿qué otros aspectos más pone en juego?
GS- No sé en detalle qué piensa China pero sí, entiendo que tiene que ofrecer muchas cosas más allá de las que estas planteando como por ejemplo, la capacidad de comprender distintos modelos de desarrollo y sistemas políticos, es decir distintas formas de la sociedad de pensarse y gobernarse a sí misma y creo que en ése sentido en Occidente tenemos mucho que aprender para poner en perspectiva nuestras propias fórmulas o lo que nosotros entendemos como 'exitoso' para desarrollarnos en lo económico y gobernarnos a nosotros mismos. Creo que aprender de otros actores es también relevante en esas áreas y dimensiones.
P- En este intercambio socio-económico ¿qué importancia juega el aspecto cultural?
GS- Lo cultural es un factor de primer orden y allí hay mucho espacio por recorrer y es un desafío muy grande porque la distancia sigue siendo mucha, se va a ir achicando con el tiempo pero sigue siendo una barrera que nos impide tener desde Latinoamérica por ejemplo, acceso muy directo a bienes económicos, servicios y bienes culturales como los tenemos tradicionalmente con Europa, los Estados Unidos o el resto de los países latinoamericanos.
P- Desde hace años China viene estableciendo una política de 'soft power' y 'entendimiento mutuo' ¿qué entendemos hoy por 'soft power' y 'entendimiento mutuo'?
GS- El soft power tiene que ver con la capacidad de un país de expandirse hacia el exterior usando medios no militares, no coercitivos. En ese sentido, el soft power implica por ejemplo expandir la cultura china, promover las industrias culturales chinas, difundir su imagen en el exterior. O sea, lograr una mejor compresión de China en el exterior. Hacer que las visiones negativas de China se transformen en positivas entre otras cuestiones. Eso tiene que ver más específicamente con la dimensión cultural. Y, el entendimiento mutuo es una consigna lanzada fundamentalmente por parte del liderazgo chino que está relacionada con franquear las barreras culturales que nos hacen ver a China como un 'otro' intraducible, digamos y viceversa. China, también tiene un desafío muy grande a la hora de reconocer la diversidad cultural de los pueblos con los que se va desarrollando. Y ése es un camino que está transitando con mucho éxito en la actualidad.
P- Desde que empezó a desarrollar ésta política en sus discursos, China intenta posicionarse en un lugar muy distinto al que ocupan hoy los Estados Unidos ¿es así?
GS- Claramente, clarísimamente. Hice un estudio comparativo hace algunos años dónde mostraba distintos momentos históricos de relevo de una potencia dominante por otra. Lo que uno ve en el siglo XIX concretamente cuando uno examina el relevo de Gran Bretaña por Estados Unidos como potencia dominante en términos económicos, yo lo medí al nivel del PBI, es de una agresividad político-militar muy fuerte de los Estados Unidos hacia su periferia inmediata que en ese caso, a fines del siglo XIX y principios del XX, eran Latinoamérica y el Caribe. Clarísimamente, uno no está viendo eso hoy en momentos en los cuales China va camino a ser la potencia preponderante en términos económicos en el Sistema Internacional, el comportamiento externo y de historicidad de una potencia y de otra son clara y radicalmente divergentes.
P- Y por último, ¿cómo ves el lugar de América Latina y más específicamente el de Argentina en este nuevo contexto internacional?
GS- Diría que depende de América Latina y de Argentina el poder generar sinergia, articular esfuerzos y coordinar políticas regionales. Eso sigue siendo aún hoy, habiendo transcurrido 17 años del siglo XXI un gran desafío, poder aprovechar la oportunidad que abre la expansión china hacia el exterior depende en buena medida de nosotros.


*EL Dr. Gustavo Santillán es doctor, licenciado y profesor en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba, miembro del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (CIECS, CONICET-UNC) y del Programa de Estudios del Asia Oriental (CEA-UNC).En la II Jornada Iberoamericana de Estudios Chinos  expuso su titulada "La expansión Mongola y la Ruta de la Seda: intercambios políticos, culturales y económicos en el espacio euroasiático".

 

 

Por la Lic. María Valeria Carruitero, periodista del Instituto Confucio UNLP.

La Plata/Argentina, diciembre de 2017.-

 

  • footer_logo
  •   Calle 48 Nº582 | 5º Piso Edificio Jockey.La Plata, Buenos Aires (1900) | Argentina
  •   (54 - 0221) 4230628 - Interno 308
  •   (54 - 0221) 4230628
  • confuciounlp@gmail.com

Últimos Tweets